Convocatoria para el envío de ponencias al II Coloquio Centroamérica a debate: Violencias

Convocatoria

 El Coloquio “Centroamérica a debate” fue creado por el Seminario de Estudios Centroamericanos en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la Universidad Nacional Autónoma de México en el año 2020 con el fin de fortalecer y difundir las investigaciones existentes que tienen al istmo centroamericano, una región escasamente atendida, como objeto de estudio. Ese espacio de intercambio de las y los centroamericanistas de la región tuvo excelentes resultados puesto que nos posibilitó, en paridad de condiciones, actualizar las agendas de investigación académica y de intervención política y social en la región, trazar y fortalecer las redes existentes entre grupos de estudios enfocados en la región centroamericana, especialmente entre México y Argentina, intercambiar materiales y recursos y apoyar la formación de estudiantes de grado y postgrado que tienen interés en la región. Esta segunda edición del Coloquio, que incluye en su organización a los grupos de México y Argentina articulados bajo el Grupo de Trabajo de CLACSO Violencias en Centroamérica, se propone fortalecer la convocatoria de académicas y académicos, investigadores, docentes y estudiantes de Centroamérica y en Centroamérica, así como de incentivar la participación de colegas del Cono Sur y de otras regiones del mundo en torno a la temática de las violencias en la región centroamericana.

Las violencias son un tema de preocupación constante. Es de sobra conocido que América Latina es considerada “la región más violenta del mundo” por sus tasas de homicidios elevadas y la mayor incidencia de fenómenos como la violencia urbana, el secuestro, la justicia por “mano propia” y los conflictos ambientales. En los últimos años, el crecimiento de fuerzas de derecha, extrema derecha y neofascistas están generando una progresiva radicalización de la esfera política y el recrudecimiento de la violencia política. Esta última fue el fenómeno característico del siglo XX latinoamericano: dictaduras, genocidios, revoluciones, conflictos armados, guerra civil. Dentro de la región, Centroamérica eleva significativamente el promedio de todas las formas de violencia. Los conflictos armados de los años ochenta registraron índices de violencia hasta entonces impensados. El orden social que se estructuró a partir de los procesos de paz, la transición a la democracia liberal y al neoliberalismo, lejos de lo que se esperaba, no logró disminuir las violencias y, por el contrario, la disparó.

¿Cómo caracterizar el entramado de violencias que estructuran a las sociedades centroamericanas? ¿Qué líneas de ruptura y continuidad se pueden trazar con las violencias características del pasado reciente? ¿Qué factores explican la persistencia e incluso la profundización de ciertas violencias? ¿Qué factores (actores, relaciones, procesos, estructuras) explican las diversas manifestaciones de la violencia? ¿Cuáles son los efectos que las violencias traen aparejados para la vida social e individual? ¿En qué medida el estudio de las violencias en Centroamérica permite abonar a las teorías sobre la violencia?

Este II coloquio convoca, por lo tanto, a conceptualizar, describir, analizar y explicar los diferentes tipos de violencias en Centroamérica en torno a cualquiera de los ejes siguientes:

  • Discusiones teóricas sobre las violencias en Centroamérica
  • Violencias estatales perpetradas a favor del capital local y transnacional, como aquellas perpetradas contra defensores de los recursos naturales
  • Violencias estatales ilegales e ilegítimas como los crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y el crimen de genocidio, la detención ilegal, la tortura y la desaparición forzada de personas
  • Violencias de estructuras clandestinas e ilegales articuladas con el Estado, como son el crimen organizado, los carteles de la droga, tráfico de armas, las viejas estructuras de inteligencia forjadas durante las dictaduras y los conflictos armados o las organizaciones de extrema derecha
  • Violencia social, como la seguridad ciudadana o trabajos enfocados en el fenómeno de las maras
  • Violencia estructural, como las producidas por el modelo económico neoliberal, que derivan en la pobreza, la desigualdad y la emigración masiva.
  • Violencia patriarcal, que va desde el femicidio, la trata de mujeres, la desaparición de mujeres y niñas hasta abusos sexuales en ámbitos profesionales o laborales
  • Violencia racial, como una de las formas elementales del racismo
  • Violencia revolucionaria, como aquella utilizada por la Nueva Izquierda latinoamericana entre las décadas del sesenta y ochenta del siglo XX
  • Violencias simbólicas, como reproducción de roles sociales, estatus, género, posición social, categorías cognitivas o representación de poder de forma encubierta y sistemática
  • Ciberviolencia, prácticas a través de redes sociales y el mundo virtual-digital
  • Derechos humanos en contexto de violencia

 Proceso de registro de ponentes

  1. Enviar la propuesta de ponencia (resumen) al enlace del 24 de abril al 24 de mayo de 2023.

Los resúmenes deberán indicar el nombre completo del autor o autora, título del resumen, eje temático, adscripción institucional y correo electrónico. Los mismos tendrán una extensión de entre 200 y 250 palabras.

https://www.clacso.org/ii-coloquio-centroamerica-a-debate-violencias/ 

Mira también

VI Jornadas Internacionales de Estudios de América Latina y el Caribe. Las democracias y lo común bajo asedio. Actividades Plenarias y Paneles Centrales

Compartimos los primeros registros de los paneles centrales de las VI Jornadas Internacionales de Estudios …