La colaboración argentina en la lucha contra la subversión en Honduras (1962 -1983)
Directora: Julieta Rostica
Tipo: UBACYT
Código: 20020170200365BA
Período: 01/01/18 – 31/12/19
Programación: 2018
Grupo de Estudios sobre Centroamérica (geca.sociales.uba.ar)
Resumen
El proyecto intenta aportar más explicaciones a los procesos de transnacionalización de la violencia política practicada por los Estados de seguridad nacional latinoamericanos contra la disidencia política, a partir del inicio de la Guerra Fría en América Latina (circa 1954-1959) y la adopción del principio de seguridad nacional (circa 1962), desde una aproximación sociológica histórica comparativa. En el campo de los estudios sobre la Guerra Fría en América Latina, el análisis de la transnacionalización de la violencia política ha quedado generalmente delimitado al estudio del Plan Cóndor y al rol protagónico de los Estados Unidos. Nuestro objetivo de máxima, por el contrario, es definir y explicar cuándo, cómo y por qué gobiernos, organizaciones de extrema derecha, expertos e intelectuales argentinos transnacionalizaron una forma específica de violencia política, especialmente la denominada “lucha contra la subversión” (LCS en la jerga castrense), en Centroamérica en general, y en Honduras en particular, entre 1962-1983. En la región, miles de personas fueron asesinadas o desaparecidas hacia fines de los años setenta y principios de los años ochenta. En una parte sustancial de esta cifra, especialmente en aquellos casos que se dieron en el contexto urbano, se observó una metodología que parte de la literatura especializada sobre el tema la asoció a la utilizada por la última dictadura militar argentina. Consideramos que existió una correlación entre las formas de ejercicio de la represión de la disidencia política en las zonas urbanas a comienzos de los años ochenta del Estado de seguridad nacional de Honduras, y el grado y la forma de la colaboración argentina en la “lucha contra la subversión” en dicho país de la región centroamericana durante el período de adhesión a la doctrina de seguridad nacional (1962-1983). Nuestra propuesta de investigación utilizará, sobre todo, técnicas cualitativas de investigación sobre fuentes primarias: análisis documental de fuentes provistas por archivos latinoamericanos mayormente oficiales, análisis de fuentes hemerográficas, análisis de contenido de libros, tesis o manuales y análisis de entrevistas en profundidad.