Cambios políticos, normativos y jurisprudenciales en torno al derecho a la comunicación a la luz de los principios de la filosofía política
Director: Damián Miguel Loreti
Codirector: Diego Javier De Charras
Equipo de investigación: Wanda Frainman, Laura Angélica Gottero, María Clara Güida, Alejandro Félix Linares, Luis María Lozano, Diego Morales, Andrea Liliana Pochak, Diego Damián Rossi, Álvaro Daniel Ruiz, María Soledad Segura, Tamara Smerling
Tipo: UBACYT
Código: 20020130100611
Programación: 2014-2017
[divider style=»dashed» top=»20″ bottom=»20″]
En lo que se refiere al objetivo general de este proyecto proponemos estudiar los cambios políticos, normativos y jurisprudenciales en materia de derecho a la comunicación, en los países del Mercosur y asociados, en el lapso 2001-2013, a la luz de los principios de la filosofía política de la libertad de expresión. De lo anterior se deducen como objetivos específicos: elaborar un diagnóstico sobre el reconocimiento explícito del derecho a la comunicación, las funciones que le son asignados al estado y los roles estipulados en referencia a los actores no estatales poseedores de medios de comunicación (por medio del análisis de las doctrinas y la legislación de cada uno de los países); analizar las implicancias de la vigilancia estatal de las comunicaciones en el ejercicio de los derechos humanos a la privacidad y a la libertad de expresión, en el marco del nuevo régimen de gobernanza global de Internet; caracterizar y comparar las propuestas y estrategias de las organizaciones sin fines de lucro tendientes a impulsar el reconocimiento efectivo del derecho humano a la comunicación en los procesos legislativos y judiciales y en las regulaciones administrativas (para luego analizar y cotejar sus niveles de incidencia); realizar un análisis comparativo de las experiencias en los distintos países acerca del desarrollo de las bases regulatorias para el fomento de la diversidad y el pluralismo; analizar los desplazamientos regulatorios suscitados sobre derecho a la comunicación y libertad de expresión, e indagar en esos marcos el rol ejercido por los grandes grupos corporativos globales; indagar acerca de la relación entre centralización y concentración de la propiedad de los medios de comunicación, con especial énfasis en la incidencia en los trabajadores de la prensa; y, por último, analizar la evolución y el desarrollo de las relaciones laborales de los trabajadores de prensa, en relación con las transformaciones regulatorias en torno a los medios de comunicación. La hipótesis principal que guiará nuestra investigación postula que a partir de la jurisprudencia y recomendaciones del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, los estados que componen el Mercorsur (y asociados) comienzan a adoptar políticas de expansión y reconocimiento de derechos basados en estándares de derecho a la libertad de expresión, tanto respecto de sujetos individuales como colectivos.