La coordinación represiva entre Guatemala, El Salvador, Honduras y Argentina (1976-1983)
La investigación se encuadra en la nueva historia de la Guerra Fría, la cual abandona aquella perspectiva de análisis centrada en la historia de Estados Unidos y coloca a la periferia en el centro del nuevo modelo interpretativo. Se ubica, así mismo, en los llamados estudios transnacionales, en los cuales se desplaza la atención de la unidad de análisis del Estado Nación hacia las zonas de contacto, las fronteras compartidas, las prácticas transfronterizas, las redes sociales y de transferencia de ideas.
El proyecto estudia la transnacionalización de la violencia política practicada por los Estados de seguridad nacional latinoamericanos contra la disidencia política durante la Guerra Fría latinoamericana, la cual ha quedado generalmente delimitada al estudio del Plan Cóndor. Intentaremos demostrar otros procesos de transnacionalización de la violencia política, desde una aproximación que busca combinar la sociología histórica con los estudios transnacionales. ¿Existió una coordinación represiva entre Guatemala, El Salvador, Honduras y Argentina? ¿Desde cuándo se produjo? ¿En qué medida los Estados Unidos y los cubanos y nicaragüenses en el exilio participaron de dicha coordinación? ¿Porqué y para qué se coordinaron? ¿Cuál era la hipótesis de conflicto? Nuestro objetivo general es articular todas nuestras investigaciones precedentes que se enfocaron en demostrar la colaboración argentina en la “lucha contrasubversiva” en Guatemala, El Salvador y Honduras (1962-1983) y analizar e interpretar una posible coordinación represiva entre Argentina, Guatemala, El Salvador y Honduras, con la inclusión colateral del rol de Estados Unidos y de cubanos y nicaragüenses en el exilio, ajustando el período a 1976-1983. Tenemos por hipótesis de trabajo que existió una coordinación represiva política, militar y económica entre los tres países del istmo y Argentina, y que de esta participó, en un grado menor y variable, Estados Unidos, coordinación que se alimentó también del trabajo de cubanos y nicaragüenses en el exilio. Si bien hubo intercambios entre Argentina y los tres países centroamericanos desde tiempo antes del inicio de la dictadura militar argentina, consideramos que la coordinación represiva inició en 1980 y que la misma estuvo estrechamente vinculada a una hipótesis de conflicto que definió como una gran amenaza para la seguridad de Latinoamérica la tibieza de la política exterior estadounidense y el triunfo de la revolución sandinista.