CONVOCATORIA a presentar artículos para el próximo número de la revista OLAC. Tema central: El futuro de trabajo en América Latina
La Revista Observatorio Latinoamericano y Caribeño (OLAC) del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. convoca a la presentación de artículos y reseñas bibliográficas de temática libre y, especialmente, para el Tema Central de su próximo número:
El futuro de trabajo en América Latina: debates teóricos, modalidades, formas organizativas, reformas sociolaborales y resistencias populares
La cuestión del futuro de trabajo se plantea hoy en el seno de tendencias históricas como las de la creciente digitalización y aplicación de la inteligencia artificial en la producción y en los servicios, en el marco de un capitalismo financiarizado y de una creciente precarización y desprotección laboral. Los sistemas de jubilaciones y pensiones y demás prestaciones de la seguridad social están en el centro del debate y de la disputa, tal como se pudo comprobar de modo reciente en las luchas emblemáticas llevadas a cabo en Chile y Francia.
En una perspectiva conceptual, las respuestas se orientan sobre todo a indagar el impacto del desarrollo tecnológico y científico en las relaciones entre capital y trabajo, constitutivas del núcleo del sistema que configura la organización de la producción. En este marco se produce una revisita de debates clásicos sobre las teorías de las clases sociales, así como su pertinencia para la comprensión de las dinámicas de trabajo y desigualdad presentes en nuestra región. Asimismo, se incorporan nuevas terminologías tales como la “uberización del trabajo” o el “proletariado de servicios”. Ello nos lleva a repensar conceptos vigentes en el campo de los estudios del trabajo tales como los de tercerización, revitalización sindical o mercantilización del trabajo, por ejemplo.
Más allá de la expansión tecnológica, los debates que conciernen a las relaciones entre capital y trabajo, tanto en su dimensión contractual como en su dimensión organizativa, son necesarios porque esas relaciones constituyen la base sobre la que se configuran las principales fuerzas sociales y políticas. De allí que los impactos del desarrollo tecnológico sobre estas relaciones adquieran un carácter político, lo que tampoco es novedoso, ya que tuvo ese carácter en todas las épocas en las que fue planteada; por eso la discusión sobre el futuro del trabajo es también netamente política. En este plano, la potencia de los movimientos feministas reactualiza debates sobre patriarcado y capitalismo, el trabajo de reproducción y la distribución de poder en las organizaciones sociales y sindicales. En el mismo sentido, las resistencias populares a las reformas sociales y laborales regresivas mostraron tensiones, pero también articulaciones entre el sindicalismo y los movimientos feministas, de la economía popular, organizaciones indígenas, ecologistas y otras formas organizativas. Estas tensiones y articulaciones disputan nuevas formas de institucionalidad del trabajo que entendemos necesario explorar.
En esta convocatoria del Observatorio Latinoamericano y Caribeño queremos invitar a estudiantes, investigadores/as y académicos/as de las ciencias sociales y humanidades a enviar contribuciones que aborden las distintas problemáticas que se desprenden del contexto aquí esbozado. Algunas de las líneas temáticas sugeridas son:
- Revisita actual de debates teóricos sobre trabajo y clases sociales en perspectiva latinoamericana.
- Trabajo en plataformas, “uberización”, antiguas y nuevas formas de tercerización y mercantilización del trabajo.
- Políticas públicas laborales y reformas socio laborales y de la seguridad social en América Latina: avances protectorios, regresivos y sus resistencias.
- Movimientos obreros, movimientos feministas y otros movimientos sociales: tensiones y articulaciones.
- Trabajo, género y economía de cuidado en América Latina.
- Tendencias actuales en la negociación colectiva en la región.
Además, está abierta de modo permanente la presentación de artículos y reseñas bibliográficas de temática general.
Fecha límite para el dossier central: 30 de abril de 2020.
Más información: enlace a la revista OLAC