Cambios en la empresa periodística: la estrategia del sensacionalismo. Su emergencia histórica en España y América (Argentina, México, Costa Rica).

Código: CSO2015-66667-R (MIMECO-FEDER)

Directores: Dr. Francisco Andreu Martínez Gallego y Dr. Josep Lluís Gómez Mompart (Universitat de Valencia).

Programación científica: Proyectos Excelencia, Dirección General de Investigación Científica y Técnica, Ministerio de Economía y Productividad, Gobierno de España.

Período: 2015-2017.

Integrantes: Francesc Andreu Martínez Gallego (Universitat de Valencia), Josep Lluís Gómez Mompart (Universitat de Valencia), Dolors Palau (Universitat de Valencia), Antonio Laguna Platero (Universidad de Castilla-La Mancha), José Reig (Universidad de Castilla-La Mancha), Julio Moyano (IEALC – UBA / ICC UNLa), Alejandra Ojeda (IEALC – UBA / ICC UNLa), Luis Sujatovich (Universidad Nacional de Quilmes), Patricia Vega (Universidad de Costa Rica), Adriana Pineda (Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo), Luis Estrada Carreón (Universidad Nacional Autónoma de México), Adolfo Carratalá (Universidad Cardenal Herrera Ceu de Valencia), Francesc Martínez Sanchis (UCHCV) María Iranzo (UCHCV).

 RESUMEN

 El proyecto de investigación se centra en la prensa sensacionalista: aquella que produce relatos de sucesos cuyo efecto en los receptores es preponderantemente emocional, agitando el morbo, los miedos, la euforia o la catarsis colectiva. Pretende indagar sobre: (a) cómo las versiones del periodismo de calidad y del periodismo sensacionalista depararon formas diferenciadas de negocio de la empresa periodística y (b) cómo construyeron universos simbólicos diferenciados. Y pretende hacerlo de manera comparada, sometiendo a análisis individual las realidades periodísticas de España, Argentina, México y Costa Rica, para ponerlas, a continuación, en común.

(1) Debemos delimitar conceptualmente la entidad de la prensa sensacionalista. (2) Debemos situar cronológicamente la aparición y consolidación de la prensa sensacionalista, indagando tanto sobre las revistas como sobre los diarios. (3) Hemos de establecer las causas de la irrupción del sensacionalismo en coincidencia con la comunicación de masas. (4) Estableceremos hasta qué punto la nueva prensa sensacionalista se nutrió del reciclaje de materiales provenientes de la cultura popular. (5) Hasta qué punto resultó innovadora en el terreno de la empresa periodística, de sus formatos y contenidos y de su relación con los públicos. (6) Estableceremos los parámetros del tratamiento informativo del sensacionalismo. Sunkel lo llamó el paradigma simbólico-dramático y lo estudió en temas relacionados con la violencia, los sucesos catastróficos, el sexo, el escándalo político y los sucesos o noticias de “interés humano”. (7) Estudiaremos el sensacionalismo en sus especializaciones (rosa, amarilla, roja, negra, sicalíptica, etc.). (8) Abordaremos la vertiente formal de las publicaciones sensacionalistas, sus formatos, su diseño, la introducción de la imagen, la tipografía, etc. (9) Indagaremos sobre las formas de promoción y autorreferencia que acompañaron a la prensa sensacionalista (10) Estableceremos la relación de la prensa con el público a dos niveles: el de la relación con sus lectores y consumidores, y el de la relación con los sectores críticos que solicitaron una clara delimitación entre el valor de la noticia y el valor del entretenimiento. (11) Estudiaremos la relación entre la prensa sensacionalista y las tensiones culturales en la construcción de la hegemonía cultural del período estudiado, coincidente con la emergencia de la sociedad de la comunicación de masas.

El proyecto se articula a través del método hipotético-deductivo, delimitando su objeto de estudio, estableciendo su basamento teórico, lanzando una serie de hipótesis de trabajo y proponiendo una serie de caminos de indagación en fuentes primarias y secundarias. Cuenta para llevar a cabo este trabajo de indagación, análisis y síntesis, con la participación de 15 investigadores de cuatro países y de nueve universidades, todos ellos con experiencia en el campo de la historia del periodismo y de la comunicación. Los investigadores principales, profesores Gómez Mompart i Martínez Gallego, han llevado a cabo con anterioridad proyectos de investigación de cierta dimensión y, en muchos sentidos, convergentes con el presente proyecto.


Cómo llegar


Sedes

Sede MT | Marcelo T. de Alvear 2230 – Of. 314
CABA – Argentina | Tel +54 (11) +54 11 5287 1525


Seguinos




logosociales