Revista OLAC – Convocatoria de artículos. Dossier: «Redes intelectuales y revistas culturales en América Latina y el Caribe, siglo XIX»

La Revista OLAC del IEALC convoca a presentar contribuciones para su segundo número de 2023.

Dossier: «Redes intelectuales y revistas culturales en América Latina y el Caribe, siglo XIX»

Desde el tramo final de la Colonia hasta la entrada en el siglo XX, las luchas por la independencia y la construcción de los Estados Nación, la forja de las instituciones de la sociedad civil, la construcción de elites, movimientos y corrientes intelectuales han estado signados por el agrupamiento en redes de pares que buscaron habilitar tópicos, ámbitos y métodos de debate, intercambio y referencias en común.

Estas redes han hecho uso sistemático y prioritario de la prensa para sus agrupamientos y combates, y en particular, el formato revista para espacios de circulación no sujetos a los embates cotidianos de la prensa de facciones políticas.

De este modo las revistas son parte y a su vez fuente ineludible del estudio de las corrientes intelectuales latinoamericanas que han aportado ideas, programas y espacios para intervenir en la construcción de proyectos de identidades político-culturales, de inserción de los países del continente en las nuevas condiciones del mercado mundial, de configuración de una posible identidad continental, de formulación de programas propios de estudios literarios, geográficos, históricos, jurídicos, económicos, artísticos, etc.

Tanto las redes como las revistas decimonónicas han cumplido un rol decisivo en el nacimiento de corrientes artístico-literarias nacionales y -muchas de ellas- con intención continental. En esta última dimensión, anticiparon debates -que se explicitan durante el siglo XX-  en torno al alcance hispano o luso americano, iberoamericano, indoamericano, panamericano, latinoamericano del cuerpo identitario a construir y/o reconocer en su existencia.

Ya sea en los periódicos tardo-coloniales o en las revistas modernistas de fin de siglo, ya en los núcleos con programas explícitos de conformación de campos, o en aquellos que desde la aceptación de la masividad y el mercado sostuvieron líneas de identificación con ideas o programas de alcance supranacional, el estudio de los debates e intentos de configuración identitaria, así como sus resultados en la conformación de las condiciones político-sociales del modelo agroexportador con que se pasa el siglo XX, pueden ser objeto de esta convocatoria.

Debido al volumen de producción y a la lógica del oficio tipográfico, hubo revistas latinoamericanas que se conformaron con una red propiamente dicha constituida en núcleo editorial, en tanto que muchas otras fueron protagonizadas por una sola persona que, a través de ella, se relacionaba con la red que buscaba integrar y el campo en cuya construcción buscaba participar. Este tipo de publicación podía cambiar de nombre en tiempos breves, por lo que el abordaje del problema puede realizarse considerando recorridos biográficos de figuras de estas redes y revistas.

Otro aspecto notorio en el siglo XIX, y cuyas implicancias interpelan el debate actual, es el de los idiomas. Las revistas latinoamericanas se publicaron no sólo en los idiomas predominantes en cada país, sino en otros. Revistas intelectuales en francés o inglés remiten a los desplazamientos y destierros políticos del siglo, al peso simbólico de las lenguas de los imperios europeos o a la marea migratoria (tanto económica como política), que sumó revistas en italiano, alemán y numerosas otras lenguas. Pero también se produjo en el siglo XIX un explícito debate en torno al valor sociocultural -y en particular, literario- de las lenguas de los pueblos originarios. En tal sentido, indagaciones sobre redes intelectuales, revistas e idiomas no oficiales son bienvenidas.

El objetivo central de este dossier es abordar la conformación, problemas y rol de las redes intelectuales y de las revistas relacionadas con ellas, en tanto experiencias fundantes en la conformación de las sociedades civiles latinoamericanas, sus corrientes de ideas y sus capacidades críticas y prospectivas en relación con la construcción de la identidad de América Latina y el Caribe, en un período crítico de su historia con implicancias sobre los problemas y debates actuales.

Se aceptan artículos en español, francés y portugués.

Coordinan: Alejandra Ojeda y Grupo de Trabajo HisComALC – IEALC.

 Fecha límite de envío de artículos: 30 de agosto de 2023.

Más información en Revista OLAC


Cómo llegar


Sedes

Sede MT | Marcelo T. de Alvear 2230 – Of. 314
CABA – Argentina | Tel +54 (11) +54 11 5287 1525


Seguinos




logosociales