Actividades de les investigadores del IEALC en la 9° Conferencia de CLACSO 2022
Desde hoy 7 y hasta el 10 de junio se está desarrolando la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Centros miembros de Argentina
A continuación, se detallan las actividades en las que participarán les investigadores integrantes del IEALC.
- Actividades en las que participa Mabel Thwaites Rey
Foro «Conflictos, disputas por la paz y horizontes alternativos en Nuestra América»
MI 08/06 » 15:30 a 17:30 hs | Facultad de Medicina – UNAM [Auditorio Dr. Alberto Guevara Rojas]
Panel | Eje 27: Procesos de paz, Derechos Humanos y políticas de la memoria
Correlaciones de fuerzas y formaciones estatales en Nuestra América
Objetivo: Proponer una lectura integral de la conflictividad social considerando las correlaciones de fuerza existentes en las distintas formaciones estatales en Nuestra América.
Modera
Carolina Jiménez
Departamento de Ciencia Política, Universidad Nacional de Colombia. Colombia
Participan
Efraín León Hernández
Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México. México
Julio Gambina
Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas. Argentina
Mabel Thwaites Rey
Directora del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Argentina
Marina Machado Gouvea
Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil. Brasil
.
.
Foro «Conflictos, disputas por la paz y horizontes alternativos en Nuestra América»
MI 08/06 » 17:30 a 19:00 hs | Facultad de Medicina – UNAM [Auditorio Dr. Alberto Guevara Rojas]
Conferencia | Eje 27: Procesos de paz, Derechos Humanos y políticas de la memoria
América Latina: El interregno entre la guerra y la paz
Objetivo: Proponer una reflexión sobre las encrucijadas que vive la región y que la sitúan entre la guerra y la paz.
Modera
Mabel Thwaites Rey
Directora del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Argentina
Participan
Alba María Pinho
Universidade Federal do Ceará. Brasil
Jairo Estrada
Departamento de Ciencia Política, Universidad Nacional de Colombia. Colombia
Lucio Oliver
Profesor titular C en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM – Miembro del Comité Ejecutivo de CLACSO (2015-2018), México
.
.
Panel
JU 09/06 » 14:30 a 16:30 hs | Facultad de Derecho – UNAM [Salón C-101]
Eje 13: Estados y democracias: conflictos actuales y perspectivas
Panel 79 – Coloquio internacional «La crisis en América Latina: Estados en disputa»
Organiza: GT Estados en disputa
El Coloquio se desarrollará en el marco de la 9a Conferencia de CLACSO a realizarse en la Ciudad de México, en junio de 2022. Tiene como objetivo abrir un espacio de discusión e intercambio sobre la dinámica actual de crisis regional marcada tanto por el despliegue de gobiernos de derecha -lo que cambió la configuración del mapa político frente a los primeros tres lustros del siglo XXI- como por el desarrollo de nuevo ciclo de movilizaciones y levantamientos populares en países particularmente golpeados por el embate neoliberal. De igual manera, busca propiciar el encuentro y mutuo reconocimiento de diversos formas y procesos de crítica y resistencia social y popular en el momento político y de crisis sanitaria por la pandemia de Covid-19 que vive Nuestra América, que como GT nos estimula a redoblar la apuesta por el análisis de coyuntura, el estudio comparado y la investigación comprometida en diálogo estrecho con estos procesos y sus principales actores, poniendo el foco particularmente en las relaciones de fuerzas y las transformaciones a nivel estatal. En tal sentido, se propone como un espacio de trabajo de dos jornadas que combine la metodología de un panel central con invitados/as nacionales e internacionales con espacios de escucha, intercambio de prácticas-saberes, todo abierto a la participación de activistas sociales, investigadores-as, académico-as y cualquier persona interesada en la temática planteada. Temáticas a abordar en el panel: · La crisis global del capital y la reconfiguración de los Estados en América Latina. · Covid-19, crisis sanitaria y nuevos autoritarismos en el Estado y la sociedad civil.Temáticas para el intercambio de prácticas-saberes:· Movimientos sociales, luchas populares y disputas abiertas por la democracia. ·Continuación del neoliberalismo, guerra y disputas por la paz en México.
Modera
Sandra Carolina Bautista Bautista
Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos. Área de Coordinaciones de Posgrado, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México. México
Panelistas
Anahí Durand Guevara
Unidad de Post-Grado. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Mayor de San Marcos. Perú
Crisis de régimen, gobierno asediado y salida constituyente en Perú.
Josefina Torres Jiménez
Programa de Estudios Latinoamericanos. Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador
Leer la crisis desde la disputa y la impugnación de la institucionalidad estatal como el gobierno del Estado.
Lucio Oliver
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. México
La lucha de posiciones en la actual crisis del Estado.
Mabel Thwaites
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Argentina
La persistente contradicción de la estatalidad latinoamericana
.
.
Foro «Desafíos y perspectivas de lo público en América Latina y el mundo»
VI 10/06 » 14:30 a 16:00 hs | Facultad de Derecho – UNAM [Aula Magna Dr. Jacinto Pallares]
Panel | Eje 13: Estados y democracias: conflictos actuales y perspectivas
Necesidades específicas de investigación, formación y capacitación en el sector empresarial público
Panelistas
Alberto Cortés Ramos
Ex director de la Cátedra Centroamericana de la Universidad de Costa Rica. Costa Rica
Daniel Chávez
Transnational Institute (TNI), Uruguay – Países Bajos
Daniel Díaz Fuentes
Universidad de Cantabria. España
Mabel Thwaites
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Argentina
Susan Spronk
Universidad de Ottawa / Municipal Services Project. Canadá
- Actividades en las que participa Hernán Ouviña
Mesa
MA 07/06 » 09:00 a 11:00 hs | Posgrado de Economía – UNAM [Aula 6 – 206]
Eje 13: Estados y democracias: conflictos actuales y perspectivas
Mesa 298
Modera
Maria Betânia De Melo Ávila
SOS CORPO Instituto Feminista para a Democracia. Brasil
Ponentes
Antonio Ambrosio Bermejo Santos
Departamento de Sociología. . Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. Cuba
América latina y la persistente desconexión entre rebeliones sociales, revoluciones y estrategia socialista
Daniel Lopez Perez
University of Kent. Bélgica
Conflicto Social y Armado: Un Vehículo Hegemónico Fundamental del Capitalismo en Colombia
Fabio Luis Barbosa Dos Santos
Programa de Pós-Graduação em Integração da America Latina . Universidade de São Paulo. Brasil
Rebeliones en América del Sur: luchas políticas dentro, contra y más allá del Estado
Hernan Dario Ouviña
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Argentina
Rebeliones en América del Sur: luchas políticas dentro, contra y más allá del Estado
Leila Maria Passos De Souza Bezerra
Programa de Pós-Graduação em Sociologia. Centro de Humanidades. Universidade Estadual do Ceará. Brasil
DIÁLOGOS GRAMSCIANOS PARA INTERPRETAR DISPUTAS PELA HEGEMONIA NO BRASIL CONTEMPORÂNEO: lutas e resistências político-culturais na e da sociedade civil
Maria Betânia De Melo Ávila
SOS CORPO Instituto Feminista para a Democracia. Brasil
Opressão, Resistência e Luta por Democracia: uma abordagem feminista situada no Brasil e na América Latina.
.
.
Panel
JU 09/06 » 17:00 a 19:00 hs | Facultad de Derecho – UNAM [Salón C-103]
Eje 18: Historia y teoría social del pensamiento crítico
Panel 120 – Las revoluciones de Rosa Luxemburgo. Diálogos urgentes desde Nuestra América
Organizan: GT Estados en disputa
Conversatorio a propósito de los libros Rosa Luxemburgo y la reinvención de la política. Una lectura desde América Latina, de Hernán Ouviña, y La Revolución lo es todo, lo demás son minucias. Un homenaje cubano a Rosa Luxemburgo, coordinado por Félix Valdés García. Organizado por Grupo de Trabajo Estados en disputa, Instituto de Filosofía de Cuba y Fundación Rosa Luxemburgo.
Panelistas
Hernán Ouviña
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Argentina
Rosa Luxemburgo y la reinvención de la política
Wilder Pérez Varona
Instituto de Filosofía. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Cuba
- Actividades en las que participan Alejandra Oberti, Maria Alicia Gutierrez y Maisa Bascuas
JU 09/06 » 17:00 a 19:00 hs | División de Estudios de Posgrado de Derecho – UNAM [Aula 3]
Eje 16: Feminismos, disidencias y justicia de género
Panel 4 – Afectos, memorias y feminismos en América Latina
Organiza: GT Red de género, feminismos y memorias de América Latina y el Caribe
En este panel compartiremos una serie de temas de investigación, conceptos y metodologías referidos a los afectos y las emociones en Latinoamérica, desde perspectivas situadas en el cruce entre los estudios de género y sexualidad, los estudios de memoria y los feminismos. Nos interesa reflexionar sobre diversos repertorios afectivos que creemos que habilitan la transformación social, las resistencias y la imaginación de formas de vida diferentes. La pregunta organizadora del panel es sencilla y, a la vez, prometedora: ¿Qué zonas de la vida social y subjetiva ilumina innovadoramente el cruce de emociones, memorias y feminismos?
Modera
Mariela Peller
Secretaría de Investigación y Posgrado. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Argentina
Panelistas
Cristina Scheibe Wolff
Universidade Federal de Santa Catarina. Brasil
EMOÇÕES FEMINISTAS NAS MEMÓRIAS DE RESISTÊNCIA À DITADURA NO CONE SUL
Helena López González De Orduña
Centro de Investigaciones y Estudios de Género. México
LITERATURA Y AFECTOS
Maria Alejandra Oberti
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Argentina
EL TESTIMONIO. NARRAR, EMOCIONARSE Y PENSAR
Rosario Del Pilar Fernández Ossandón
Departamento de Investigación y Postgrados. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Chile
PODER, AFECTOS Y TEATRO
Tamara Vidaurrazaga
Departamento de Investigación y Postgrados. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Chile
LLORAR Y REÍR. ARCHIVOS EMOCIONALES EN TRABAJOS DE MEMORIA
.
.
Foro «Luchas feministas en América Latina y el Caribe»
VI 10/06 » 16:30 a 18:00 hs | Facultad de Contabilidad y Administración – UNAM [Auditorio 2 Mtro. Carlos Pérez del Toro]
Diálogo | Eje 16: Feminismos, disidencias y justicia de género
Genealogías y desarrollos de archivos feministas y memoria como expresión de las luchas en la región.
Grupo de Trabajo CLACSO Red de género, feminismos y memorias de América Latina y el Caribe
El desarrollo de las luchas feministas en la región desde las transiciones democráticas en los años 80 ha estado estrechamente ligado a la demanda e implementación de los derechos humanos integrales en espacios compartidos con otros movimientos populares. La memoria, como ejercicio y registro de puntuación de experiencias vividas, y la noción de archivo, ligada a la historia de las luchas feministas, permiten visualizar un registro indispensable para la preservación de la memoria y la transmisión hacia nuevas generaciones e investigaciones. Por otro lado, se instituyen como un acervo ineludible en la construcción de la “historia” de una región y de un movimiento múltiple y multifacético. El armado de este encuentro tiene por objeto “recuperar” esos archivos y memorias (muchos de ellos orales) y como se han plasmado en registros que han permitido una mejor comprensión y genealogía de los temas presentes. Es importante rescatar la “contemporaneidad” de los archivos dado que iluminan esas sombras difusas sobre las que transcurre la cotidianeidad, los afectos, la cultura y la historia. La propuesta de dinámica para este taller es un intercambio entre integrantes de diferentes proyectos que recuperan memorias y genealogías feministas poniendo el foco especialmente en los diálogos que se establecen entre los feminismos y diferentes movimientos populares (derechos humanos, indígenas, luchas territoriales)
Coordinan
Alejandra Oberti
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Argentina
Maisa Bascuas
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Argentina
María Alicia Gutiérrez
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Argentina
Sandra Vera Gajardo
Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. Chile
.
.
- Actividades en las que participan Atilio Boron y Claudio KATZ
Foro «Geopolíticas y multilateralismos en un mundo en crisis»
MI 08/06 » 10:00 a 11:45 hs | Cancillería [Acervo Histórico]
Mesa | Eje 25: Políticas de integración, cooperación y multilateralismo
Crisis de la hegemonía de Estados Unidos y ascenso de China
Desde la crisis de 2008 se aceleró un proceso de transformaciones geopolíticas y geoeconómicas cuyas primeras manifestaciones comienzan en 2001, entre las que se destaca el resquebrajamiento de la hegemonía estadounidense y el ascenso del gigante asiático. La pandemia global iniciada en 2020 no hizo sino acelerar las dislocaciones del orden global. En esta mesa se analizarán las distintas dimensiones -económica, política, militar, tecnológica, financiera, ideológica, cultural- del enfrentamiento entre Estados Unidos y China y se debatirán los posibles escenarios que se avizoran: una transición hegemónica clásica (¿pacífica o bélica?), una nueva bipolaridad (distinta a la de la guerra fría del siglo XX) o un inédito mundo más multipolar.
Modera
Leandro Morgenfeld
Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social, Universidad de Buenos Aires – CONICET. Argentina
Panelistas
Ana Esther Ceceña
Instituto de Investigaciones Económicas. México
Arturo Rocha Hernández
Estrategias y Políticas Públicas para América del Norte, Secretaría de Relaciones Exteriores. México
Atilio Boron
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina
Claudio Katz
Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas. Argentina
Monica Bruckmann
Universidad Federal de Río de Janeiro. Brasil
Vijay Prashad
Executive Director, Tricontinental: Institute for Social Research
.
.
Panel
JU 09/06 » 17:00 a 19:00 hs | Facultad de Derecho – UNAM [Salón C-105]
Eje 15: Estudios sobre Estados Unidos
Panel 20 – Herencia intelectual en los estudios de América Latina y Estados Unidos
Homenaje a Marco A Gandásegui (hijo) y Presentación del libro «El legado de Trump en un mundo en crisis»
Organizan: GT Estudios sobre Estados Unidos
El siguiente panel será un homenaje al fundador y coordinador del GT Estudios sobre Estados Unidos, Marco A. Gandásegui (hijo), quien estuvo a cargo del grupo entre 2004 y 2020, cuando falleció. Exponen: Azael Carrera Hernández, Secretario Ejecutivo del CELA (Panamá)Stella Calloni (Argentina)Dídimo Castillo Fernández (México)Jorge Hernández (Cuba)Darío Salinas Figueredo (México)Jaime Zuluaga Nieto (Colombia) Atilio Borón (Argentina)Modera: Leandro Morgenfeld (Argentina)
Modera
Leandro Ariel Morgenfeld
Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. Argentina
Panelistas
Atilio Boron
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina
Azael Carrera Hernández
Centro de Estudios Latinoamericanos. Panamá
Calloni Stella
La Jornada, México. Argentina
Claudio Katz
Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas. Argentina
Darío Salinas Figueredo
Departamento de Ciencias Sociales y Políticas. Universidad Iberoamericana. México
Didimo Castillo Fernández
Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Ciencias Políticas y Administración Pública. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Autónoma del Estado de México. México
Gabriel Esteban Merino
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina
Jaime Zuluaga Nieto
Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Externado de Colombia. Colombia
Jorge Hernández Martínez
Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos. Universidad de la Habana. Cuba
Mariana Aparicio Ramírez
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. México
- Actividades en las que participan Diego Rossi y Mariela Baladron
Mesa
MI 08/06 » 11:30 a 13:30 hs | Posgrado de Economía – UNAM [Aula 7 – 203]
Eje 14: Estudios culturales y comunicación
Mesa 309
Modera
Rafaela Martins De Souza
Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra. Portugal
Ponentes
Angel Magos Pérez
División de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Iztapalapa. México
LA PRODUCCIÓN RETÓRICA DEL SÍ MISMO EN UN BARRIO POPULAR DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Belen Igarzabal
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina. Programa Argentina. Argentina
EL CONCEPTO DE RECONOCIMIENTOS EN LA OBRA DE JESUS MARTIN-BABERO Y SU RELACIÓN CON LA IDENTIFICACIÓN DE LAS AUDIENCIAS TRANS EN ARGENTINA, DESDE UNA PERSPECTIVA DECOLONIAL.
Dalia Ruiz
Secretaría Académica. -Universidad Pedagógica Nacional. México
Diego Rossi
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Argentina
DINÁMICAS DE DESCONEXIÓN EN BRASIL Y ARGENTINA
Elkin Alfonso Calvo Munera
Doctorado en Estudios Sociales . Facultad de Ciencias y Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia
EDUCACIÓN PARA LAS NUEVAS GENERACIONES.
Ezequiel Alexander Rivero
Centro de Estudios Avanzados . Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina
DINÁMICAS DE DESCONEXIÓN EN BRASIL Y ARGENTINA
Manoel Dourado Bastos
Universidade Estadual de Londrina. Brasil
DINÁMICAS DE DESCONEXIÓN EN BRASIL Y ARGENTINA
Mariela Baladron
IInstituto de Estudios de América Latina y el Caribe – Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Argentina
DINÁMICAS DE DESCONEXIÓN EN BRASIL Y ARGENTINA
Rafaela Martins De Souza
Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra. Portugal
DINÁMICAS DE DESCONEXIÓN EN BRASIL Y ARGENTINA
.
.
- Actividades en las que participa Inés Nercesian
Mesa
MI 08/06 » 09:00 a 11:00 hs | Facultad de Derecho – UNAM [Sala maestros del exilio republicano español]
Eje 3: Bienestar social, pobreza y políticas públicas en un mundo desigual
Mesa 84
Modera
Florencia Luci
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad de Buenos Aires. Argentina
Ponentes
Eder J. Noda Ramírez
Universidad Iberoamericana. México
LA MEMORIA HACÍA EL PRESENTE DEL CAMPO MARGINADO
Florencia Luci
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad de Buenos Aires. Argentina
ÉLITES ECONÓMICAS: PRÁCTICAS, METODOLOGÍAS Y RETOS DE SU INVESTIGACIÓN EN UN CONTEXTO DE SOCIEDADES DESIGUALES
Ines Nercesian
Instituto de Investigaciones Sociales. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica. Costa Rica
ÉLITES ECONÓMICAS: PRÁCTICAS, METODOLOGÍAS Y RETOS DE SU INVESTIGACIÓN EN UN CONTEXTO DE SOCIEDADES DESIGUALES
José Luis Palazzo
Universidad Nacional de Córdoba – Facultad de Derecho. Argentina
ESTUDIOS SOBRE LOS DEBERES: UNA APROXIMACIÓN
Lorena Eva Dasenchich
Universidad Nacional de Córdoba – Facultad de Derecho. Argentina
ESTUDIOS SOBRE LOS DEBERES: UNA APROXIMACIÓN
Maria Cecilia Tello Roldan
Universidad Nacional de Córdoba. Argentina
ESTUDIOS SOBRE LOS DEBERES: UNA APROXIMACIÓN
María José Rodríguez Rejas
Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Coordinación Académica. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. México
“CAPITALISMO DE GUERRA: SUFRIMIENTO SOCIAL Y CRUELDAD EN EL CAPITALISMO NEOLIBERAL. REFLEXIONES DESDE LA EXPERIENCIA MEXICANA”
Sandy Elvia Ramirez Gutierrez
Universidad Nacional Autónoma de México. México
ÉLITES ECONÓMICAS Y CAPTURA DEL PODER EN MÉXICO, 2000-2018
.
.
- Actividades en las que participa Julieta Rostica
Panel
MI 08/06 » 17:00 a 19:00 hs | Escuela Nacional de Trabajo Social – UNAM [Auditorio 8 de marzo (Edificio B)]
Eje 19: Izquierdas y derechas: continuidades y emergencias
Panel 52 – Antiimperialismo: una mirada histórica desde el sur global
Organiza: GT Antiimperialismo: perspectivas transnacionales en el Sur global
El panel internacional propuesto tiene como objetivo la exposición y el debate sobre las diferentes interpretaciones, usos y apropiaciones que se le han dado al antiimperialismo como concepto, a través de la perspectiva transnacional y desde el Sur global. La propuesta buscar darle continuidad al trabajo investigativo y de intercambio de conocimiento desarrollada por el Grupos de Trabajo (GT) “Antiimperialismo, democracia y modernización” (2016-2019) –la inmensa mayoría de sus miembros forman parte del nuestro actual GT-, quiénes, desde diversos campos de las Ciencias Sociales, han estudiado el imaginario antiimperialista en contextos nacionales y momentos históricos distintos. Y es que el estudio de dicho tópico responde a las necesidades de un contexto global y regional que ha demostrado, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, que el antiimperialismo se ha convertido en un eje articulador y generador de identidades para los movimientos sociales, redes de intelectuales y partidos políticos –la mayoría asociados a identidades políticas de izquierda y/o progresistas, no sólo latinoamericanos sino también africanos y asiáticos-, los cuales se reconocen como adversarios/críticos del liberalismo o el neoliberalismo.Precisamente, el panel que se propone sesionará en el marco de la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales (México, 2021), y busca reunir a investigadores de varios GT, académicos e investigadores en formación, con el fin de debatir y reflexionar, a partir de una mirada histórica y desde una perspectiva transnacional, las continuidades, rupturas y adaptaciones del imaginario antiimperialista como eje articulador de identidades y legitimidad desde el Sur global. Asimismo, en el marco del panel se presentará el libro “Confrontación de imaginarios: Antiimperialismo, democracia, modernización”, editado por el Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora”, México, y CLACSO.
Modera
Alberto Consuegra Sanfiel
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Argentina
Panelistas
Alberto Martín Alvarez
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. -Universidad Complutense de Madrid. España
LA GUERRA EN EL SALVADOR Y LA ADMINISTRACIÓN REAGAN (1981-1989)
Carlos Figueroa Ibarra
Programa de Posgrado en Sociología. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades . Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México
EL PROGRESISMO POSNEOLIBERAL, LA REINVENCIÓN DE LA REVOLUCIÓN EN EL PATIO TRASERO DEL IMPERIO ESTADOUNIDENSE
Darío Salinas Figueredo
Universidad Iberoamericana. México
AMÉRICA LATINA Y LOS PROBLEMAS EN LA DISPUTA POR LA HEGEMONÍA GLOBAL
Julieta Rostica
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Argentina
EL ANTIIMPERIALISMO Y LAS EXTREMAS DERECHAS DURANTE LA GUERRA FRÍA
Kristina Pirker
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. México
NICARAGUA, BOLIVIA Y LA OEA: INJERENCIAS DESATINADAS Y EFECTOS POLÍTICOS DIFERENCIADOS
- Actividades en las que participan Tamara Lajtman y Silvina Romano
Feria del Libro
MA 07/06 » 15:30 a 16:00 hs | Facultad de Odontología – UNAM [Aula 1]
Presentación del libro La geopolítica ambiental de Estados Unidos y sus y sus aliados del Norte global: implicancias para América Latina
Presentan
Fernando Estenssoro
Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile. Chile
Monica Bruckmann
Universidad Federal de Río de Janeiro. Brasil
Tamara Lajtman
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Argentina
Mesa
MI 08/06 » 14:30 a 16:30 hs | Facultad de Odontología – UNAM [Aula 24]
Eje 34: Violencias y políticas de seguridad
Mesa 349
Modera
Karin Aurora Berlien Araos
Instituto de Historia y Ciencias Sociales. Universidad de Valparaíso, Chile.. Chile
Ponentes
Juan Alberto Martens Molas
Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes. -Universidad Nacional de Pilar. Paraguay
ANÁLISIS DE LA GOBERNANZA CRIMINAL EN PARAGUAY. IMPLICACIONES PARA EL CONO SUR.
Karin Aurora Berlien Araos
Instituto de Historia y Ciencias Sociales. Universidad de Valparaíso, Chile.. Chile
EL USO DEL CONCEPTO DE “IDEOLOGÍA” O LA LECTURA POLÍTICO-RELIGIOSA, DESDE LOS SECTORES DE ULTRA DERECHA, EN RELACIÓN A LOS ESTUDIOS DE GÉNERO EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN CHILE Y LAS RESPUESTAS DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA.
Myriam Fracchia
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. México
EL ENTRAMADO SOCIAL DEL COSTO HUMANO RECIBIDO POR LOS AMBIENTALISTAS EN MÉXICO (ENERO 2017-ABRIL 2019)
Paulo Vitor Giraldi Pires
Centro de Estudos Latino Americanos sobre Cultura e Comunicação – ECA-USP. Brasil
SE FOR FAKE, NÃO É NEWS: A DESINFORMAÇÃO COMO ESTRATÉGIA DA POLÍTICA DE TIRANIA E BELICOSA
Ricardo David Veloso Toledo
Universidad Nacional de Pilar. Paraguay
ANÁLISIS DE LA GOBERNANZA CRIMINAL EN PARAGUAY. IMPLICACIONES PARA EL CONO SUR.
Roque Orrego
Universidad Nacional de Pilar. Paraguay
ANÁLISIS DE LA GOBERNANZA CRIMINAL EN PARAGUAY. IMPLICACIONES PARA EL CONO SUR.
Tamara Lajtman
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Argentina
EE.UU Y LA ASISTENCIA EN SEGURIDAD HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: UNA CONVENIENTE NEBULOSA
Víctor Ríos Ojeda
Universidad Nacional de Pilar. Paraguay
ANÁLISIS DE LA GOBERNANZA CRIMINAL EN PARAGUAY. IMPLICACIONES PARA EL CONO SUR.
.
.
Feria del Libro
MI 08/06 » 18:00 a 18:30 hs | Facultad de Odontología – UNAM [Aula 1]
Presentación del libro Bolivia y las implicaciones geopolíticas del golpe de Estado
Presentan
Juan Ramón Quintana
Ex Ministro de la Presidencia de Bolivia. Bolivia
Loreta Telleria Escobar
Departamento de Historia. Facultad de Filosofía e Historia. Universidad de la Habana. Cuba
Oscar Ugarteche
Instituto de Investigaciones Económicas . Universidad Nacional Autónoma de México. México
Modera
Tamara Lajtman
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Argentina
.
.
Panel
JU 09/06 » 11:30 a 13:30 hs | Facultad de Arquitectura – UNAM [Auditorio MUCA]
Eje 10: Dinámicas y nuevas formas de cooperación del Sur global
Panel 276 – Guerra, militarización y hegemonía en el sistema mundial
Modera
Monica Bruckmann
Universidad Federal de Río de Janeiro. Brasil
Panelistas
Beatriz Juana Isabel Bissio Staricco Neiva Moreira
Universidad federal de Río de Janeiro. Brasil
Loreta Telleria Escobar
Departamento de Historia. Facultad de Filosofía e Historia. Universidad de la Habana. Cuba
Maribel Aponte García
Facultad de Administración de Empresas (AACSB Accredited). Facultad de Administración de Empresas. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Puerto Rico
Sebastián Schulz
Universidad Nacional de La Plata. Argentina
Silvina Romano
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina
Tamara Lajtman
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Argentina
.
.
Panel
JU 09/06 » 14:30 a 16:30 hs | Facultad de Arquitectura – UNAM [Auditorio MUCA]
Eje 10: Dinámicas y nuevas formas de cooperación del Sur global
Panel 277 – América Latina en la agenda global y las agendas estratégicas
Modera
Tamara Lajtman
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Argentina
Panelistas
Daniela Dias Porto Batista
Instituto de Relações Internacionais . Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro . Brasil
Fernando Estenssoro
Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile. Chile
Rebeca Peralta Mariñelarena
Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos. Área de Coordinaciones de Posgrado, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México. México
Rosa Elis Teles Galletta
Universidade Federal do Rio de Janeiro. Brasil
Silvina Romano
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina
- Actividades en las que participa Enzo Scargiali
Panel
MI 08/06 » 17:00 a 19:00 hs | CIALC (Torre 2) – UNAM [Auditorio Leopoldo Zea]
Eje 13: Estados y democracias: conflictos actuales y perspectivas
Panel 210 – Estado, democracia y movimientos sociales en América Latina y el Caribe:persistencias y emergencias en el siglo XXI
Presentación de resultados de la beca «Estado, democracia y movimientos sociales en América Latina y el Caribe». Se puede acceder a las publicaciones en: https://www.clacso.org/resultados-de-investigacion/
Modera
Fernando Mayorga
Instituto de Estudios Sociales y Económicos. Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Mayor de San Simón. Bolivia
Panelistas
Ana Belen Mercado
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Argentina
Edgars Martínez Navarrete
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México
Enzo Andrés Scargiali
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Argentina
Lia Pinheiro Barbosa
Programa de Pós-Graduação em Políticas Públicas. Universidade Estadual do Ceará – UECE. Brasil
Lourdes Guadalupe Delgadillo Díaz Leal
Universidad Nacional Autónoma de México. Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos. México
Marielle Palau
Base Investigaciones Sociales. Paraguay
María Isabel Gonzalez Terreros
Universidad Pedagógica Nacional. Colombia
Oscar Humberto Soto
Facultad de Ciencias Politicas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo. Argentina
Veronica Renata López Najera
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. México
.
.
Mesa
JU 09/06 » 11:30 a 13:30 hs | Facultad de Odontología – UNAM [Aula 2]
Eje 4: Ciencia, tecnología y sociedad: desafíos del conocimiento y la evaluación
Mesa 95
Modera
María Teresa De De Sierra Neves
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL (AJUSCO). México
Ponentes
Andressa Vieira Palmeira
Programa de Pós-Graduação em Sociologia. Departamento de Sociologia da UnB. Universidade de Brasilia. Brasil
Mulheres na ciência e ensino remoto: uma experiência das mestrandas em sociologia da Universidade de Brasília
Daniel Meza Mosqueira
Universidad Peruana Cayetano Heredia. Perú
Impacto Social del Programa de Popularización de la Ciencia en el Perú
Enzo Andrés Scargiali
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Argentina
La ciencia resiste. Científicos e intelectuales frente al neoliberalismo en Argentina y Brasil durante la década de 1990.
Jose Salvador Lugo
Laboratorio de Estudios Latinoamericanos sobre Pensamiento Crítico y Transformaciones Políticas. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Venezuela
Políticas de ciencia y tecnologías en Venezuela durante la pandemia de la COVID – 19 (2020-2021)
María Teresa De De Sierra Neves
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL (AJUSCO). México
TENSIONES Y CAMBIOS SISTÉMICOS EN LAS POLÍTICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN MÉXICO Y SUS EFECTOS EN LA EVALUACIÓN ACADÉMICA Y CIENTÍFICA
Miguel Augusto Mendoza Fuentes
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA. PERU
Impacto Social del Programa de Popularización de la Ciencia en el Perú
Thayná Rodrigues Cunha Porto
Programa de Pós-Graduação em Sociologia. Departamento de Sociologia da UnB. Universidade de Brasilia. Brasil
Mulheres na ciência e ensino remoto: uma experiência das mestrandas em sociologia da Universidade de Brasília