Grupo de Estudios sobre Niñeces y Juventudes de América Latina y el Caribe (GENyJAC)

Este grupo está destinado a la reflexión y análisis de los principales temas de estudio relacionados con las niñeces y juventudes de América Latina y el Caribe. 

Nos agrupa el interés por reconocer a las niñeces y juventudes como sujetxs sociales y políticxs. Esto nos compele a buscar desarmar los supuestos que sobre ellas recaen, tanto disputando las categorías teóricas con las que se las piensa en el presente, como revisando lo que la historia ha hecho con ellas. 

Las contribuciones de la nueva sociología de la infancia y de la perspectiva generacional, junto a otras provenientes de estudios antropológicos de/con niñeces y juventudes, los de género y diversidades, entre otros, han permitido reconceptualizar la niñez llevándola más allá de la familia y la escuela, y han contribuido a entenderla, al igual que a la juventud, como categorías construidas cultural y socio-históricamente, dinámicas, relacionales y situadas. Partiendo, entonces, del cuestionamiento de quienes ven a la niñez y la juventud como algo homogéneo, nos proponemos estudiarlas en su pluralidad, como actorxs sociales situadxs, tanto local como regionalmente. Así, considerando el carácter complejo y heterogéneo de las realidades latinoamericanas, pensamos a las niñeces y juventudes desde múltiples prismas, valiéndonos del enfoque de género y diversidad, el abordaje desde los derechos humanos, el cuestionamiento al adultocentrismo y a todo tipo de colonialismo. 

Recuperando la tradición del pensamiento crítico latinoamericano de Simón Rodríguez, José Martí, Gabriela Mistral, Paulo Freire, entre otrxs, consideramos clave el estudio de las niñeces y juventudes reparando en lo político de los procesos pedagógicos, y en lo pedagógico de los procesos políticos.

Buscamos ir co-construyendo una perspectiva niña tanto en la dinámica interna del grupo como en los estudios que nos reúnen. Esto implica desplegar una búsqueda asociada a interpretar la realidad e intervenir en ella desde una actitud centrada en la curiosidad, en la alegría, en la lúdica, en el gusto por la pregunta, en el deseo de saber, crecer, crear y transformar; haciendo hábito la imaginación y la creación -al decir de Mariátegui- heroica. 

Así, algunos de nuestros ejes de estudio en América Latina y el Caribe son los siguientes: 

-El vínculo entre Estado, políticas públicas y socialización capitalista. 

-Las representaciones sociales, concepciones y definiciones acerca de las niñeces y juventudes.

-Los repertorios de acción, demandas y reivindicaciones presentes en las luchas populares protagonizadas por niñeces y juventudes.

-Lo pedagógico y lo político en experiencias de organización y participación de niñeces y juventudes.

-La configuración de los vínculos intergeneracionales y las relaciones de poder entre clases de edad.

-El proceso de la investigación desde una perspectiva niña/no-adultocéntrica en términos epistemológicos y metodológicos.

-El cruce de desarrollos conceptuales y desde las praxis construidas en y desde Abya Yala, en relación con las niñeces y sus aportes tanto al campo de estudios latinoamericanos como al de las niñeces y juventudes. 

Mail: niniecesyjuventudes.iealc@gmail.com

Integrantes

Mag. Florencia Clara Mazzola (co-coordinadorx).

Licenciada y Profesora de Enseñanza Media y Superior en Ciencia Política (UBA). Magister en Política y Administración de la Educación (UNTREF) y doctoranda en Ciencias Sociales (IEALC-UBA). Es docente e investigadora. Desde niña le gustaba construir puentes que conectaran un lugar con otro; actualmente se dedica a investigar los discursos y las acciones políticas de las juventudes, los feminismos y las disidencias que trazan y conectan puentes transformadores en los procesos políticos. 

Lic. Santiago Morales (co-coordinadorx)

Sociólogo (UBA) y doctorando en Ciencias Sociales (CONICET/IEALC-UBA). Desde hace quince años acompaña a niñeces y juventudes de sectores populares en procesos de participación y organización. Es educador popular y papá de dos hijos. Ama hacerse el payasito, como cuando niño, aunque frente a adultes a veces le da algo de vergüenza.

Lic. Juan Facundo Brero.

Profesor en Ciencias de la Educación (UBA), Especialista en Educación por el Arte y Maestrando en Lenguajes Artísticos Combinados (UNA). Como Profesor de Nivel Inicial comenzó sus pasos en la educación y desde entonces se enamoró del juego, del tiempo niño, de la mirada sostenida, de los abrazos mocosos. Así fue que durante diez años trabajó como titiritero ofreciendo espectáculos y talleres en escuelas de CABA. Se divierte del mismo modo en la actualidad, como Profesor de “Didáctica 2. Técnicas y estrategias del aprendizaje” (UBA) y como Coordinador de Desarrollo Educativo, en la Secretaría de Educación de la Municipalidad de Tres de Febrero.

Lic. Gustavo Ariel Brufman.

Profesor en Ciencias de la Educación y doctorando en Ciencias Sociales de la UBA. Titular de la cátedra Núcleo Antropológico Educativo de la carrera de Cs. de la Educación, facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Educador Popular. Director del CEIDE “Simón Rodríguez” – UNR. Desde niñito se redescubre en las miradas e historias de vida de las infancias postergadas y excluidas.

Dra. Gabriela Magistris.

Abogada y profesora en Ciencias Jurídicas (UBA), Mg. en Derechos Humanos y Políticas Sociales (UNSAM). Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Desde hace muchos años se dedica al trabajo con las niñeces y juventudes, desde distintos ámbitos, ya sea desde la investigación, la intervención, la formación, el activismo. Es madre de una niña de 3 años, Alma, que revoluciona sus días y noches. Le encanta jugar y reírse hasta que le duela la panza, y saltar de asombro y emoción con la intensidad de cada instante, como si fuera el último, cada gol, cada abrazo, cada sueño, cada esperanza colectiva.

Prof. Micaela Giuliano

Profesora en Ciencias de la Educación UNR . Prof Adjunta en Núcleo Antropológico Educativo de la carrera de Cs. de la Educación, facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Integrante del CEIDE “Simón Rodríguez” – UNR. Integrante del programa de ESI perteneciente a la secretaría de políticas Sexogenéricas de la Facultad de Humanidades y Artes UNR. Jefa en práctica docente del Profesorado de Educación Primaria en Escuela Normal Sup N1 Pcial 34 Dr. Nicolás Avellaneda. Profesora titular de Problemáticas contemporáneas de la educación Primaria y talleres de práctica docente. De niña me encantaba armar escenas y ser siempre un personaje diferente para ver que se sentía ser alguien diferente siempre … me perturbaba el juego del don pirulero, no quería que cada unx atienda su juego sino tenía una prenda, lo cuestionaba, a quien me lo cantaba, ¿porque no podemos armar un juego entre todxs y que nos guste a todxs? no quiero jugar sola.

Ps. Silvia Gretter

Docente facultad de Cs. Médicas de la UNR. JTP dedicación exclusiva de las Áreas de 2º año: Trabajo y Tiempo Libre; Sexualidad, Género y Reproducción; y El Ser Humano y su Medio. Participé de investigaciones sobre Trabajo Infantil en Rosario, Cs. Médicas UNR. Miembro del CEIDE-UNR. Desde muy niña aprendí que del dolor profundo se sale, y que si la vida te da oportunidades, hay que tomarlas. Y por allí sigo andando…

Lic. Camila Parodi

Antropóloga y periodista. Es editora del portal de noticias Marcha. Trabajó con infancias con experiencia de vida en calle durante 10 años. En la actualidad, integra la coordinación de los Talleres impulsados por la Editorial Chirimbote sobre “ESI para infancias y adolescencias libres” y acompaña como tutora a docentes de escuelas públicas del país en la Actualización Nacional de ESI a través del Instituto de Formación Docente del Ministerio de Educación. Fue criada en un vivero y, desde niña, le encantan las plantas y siempre está atenta a ellas.

Lic. y Prof. Gabriela Giacomelli

Licenciada y profesora en Filosofía (UNC). Especialista en Estudios Latinoamericanos (UFJF-MG-Brasil). Desde hace varios años se dedica a actividades con juventudes en el ámbito de la docencia y de la educación popular. Participó como coordinadora de escuelas de formación política en cursos para jóvenes de América Latina en Brasil y Haití. Actualmente es becaria doctoral de CONICET, realiza un doctorado en la Facultad de Sociales de la UBA y está en la fase de realización de tesis de la Maestría en Educación: pedagogías críticas y problemáticas socioeducativas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. También es docente de Filosofía en una escuela secundaria de la Ciudad de Buenos Aires.

Lic. Laura Macri Denegri

Profesora en Ciencia Política (UBA); Especialista en Educación y Derechos Humanos (INFOD). Se encontró con las niñeces y juventudes en los espacios educativos de varios niveles y empezó a investigar y preguntarse por el vínculo intergeneracional y el rol de las infancias a partir de espacios de pensamiento y participación como el Colectivo Filosofarconchicxs, Barrilete Cultural y Ternura Rebelde. Buscó ampliar y revisar esos vínculos construyendo junto con jóvenes y niñxs espacios de participación protagónica en barrios populares. Desde chica es fan de hacer preguntas, compartirlas y buscar nuevas respuestas para otros mundos posibles.

 

Mira también

Grupo de Estudios sobre las articulaciones entre organismos multilaterales y las políticas públicas en América Latina y El Caribe

Coordinación: Dra. Ana Logiudice Dra. Vanesa Ciolli Dra. Clara Bressano Integrantes: Dra. Ana Logiudice Dra. …