Grupo de Estudios sobre América Latina y el Caribe (GEAL)

Coordinadores:

Emilio Taddei (email: taddeiemilio@gmail.com)

José Seoane (email: seoane.jo@gmail.com)

Clara Algranati

1. Presentación y objetivos

El Grupo de Estudios sobre América Latina (GEAL) es un colectivo de investigación compuesto por cientistas sociales especializadas/os en el seguimiento, estudio y análisis de la realidad política y social de la región. Constituido en el año 2008, la actividad del GEAL tiene como objetivo principal contribuir desde una perspectiva crítica a la producción y difusión de información y conocimiento sobre los procesos sociales y políticos en curso en la región y, particularmente, respecto de la conflictividad, práctica y configuración subjetiva de los sujetos subalternos. Esta tarea busca aportar a los debates académicos sobre la naturaleza de los procesos de movilización, transformación y democratización política y social y su relación con los procesos de transformación estatal en América Latina y el Caribe. Desde esta perspectiva, la labor del GEAL tiene como meta la de profundizar el intercambio de saberes y la articulación del pensamiento crítico con otros colectivos y grupos de investigación y con movimientos sociales. El trabajo de este colectivo aspira así a propiciar una discusión de carácter académico desde una perspectiva latinoamericanista que contribuya a la difusión del pensamiento crítico y a la democratización del conocimiento entre académicos, representantes de organizaciones sociales y público en general, en particular en relación con la temática de los movimientos sociales, los conflictos y los procesos políticos en América Latina y el Caribe.
Para el logro de estos principios el GEAL desarrolla distintas actividades de carácter académico, entre las que cabe mencionar las investigaciones orientadas al análisis y estudio de los movimientos y conflictos sociales latinoamericanos y encuentros e intercambios regulares entre investigadores universitarios y organizaciones sociales de Nuestra América.

2. Labor académica y de investigación

Desde su constitución en 2008 el trabajo investigativo del GEAL tuvo como uno de sus ejes articuladores el acompañamiento y el estudio de las características de la conflictividad social en América Latina y su relación con los procesos de reconfiguración estatal en la región. En un nuevo contexto histórico regional esta tarea investigativa dio continuidad y reactualizó, a la luz de las transformaciones ocurridas a partir del procesamiento regional de los efectos del nuevo ciclo de la crisis internacional ocurrida partir del 2008, las investigaciones desarrolladas en la década precedente (1999-2008) por el núcleo fundador del GEAL en el marco del Observatorio Social de América Latina (OSAL) del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Este trabajo fructificó en la identificación y desarrollo de algunos núcleos problemáticos que guiaron las investigaciones, que han sido abordados en las diferentes publicaciones del GEAL y de sus integrantes y que sintéticamente presentamos a continuación:

• Las inscripciones regionales de las dinámicas y procesos de acumulación por despojo/desposesión que distinguen la fase neoliberal del capitalismo y sus
relaciones con los ciclos de la protesta social durante las dos últimas décadas en América Latina y el Caribe. Las dinámicas y características distintivas del ciclo
de conflictividad socioambiental vinculado a la incidencia regional de los procesos de mercantilización/financiarización de los bienes comunes naturales.
• Caracterización de las transformaciones estatales ocurridas en la región y que se expresan en los distintos proyectos gubernamentales en disputa y en las
programáticas y horizontes de transformación societal enunciados por distintos movimientos sociales de Nuestra América.
• El análisis de los conflictos y disputas sociopolíticas que tuvieron lugar a partir de 2008 en la región (en particular en los países de las llamadas “experiencias
de cambio” o de “gobiernos progresistas”) vinculados a las tentativas de relegitimación sistémica de la gobernabilidad neoliberal. La conceptualización de dicho ciclo como un campo de experimentación de las nuevas estrategias y dispositivos materiales y discursivos del arte de gobierno neoliberal.
• La reconfiguración de la cuestión ambiental en el capitalismo neoliberal y su inscripción regional específica a partir de la identificación de cinco campos
principales de prácticas discursivas y extradiscursivas constitutivas del arte de gobierno neoliberal de la cuestión ambiental, a saber: 1) la economía verde; 2)
la contabilidad ambiental; 3) el capital natural; 4) los servicios ecosistémicos; y 5) los mercados ambientales. Así como, respecto de similar cuestión, las
programáticas y horizontes societales desplegados por los movimientos sociales.
• Las modalidades y dinámicas de los procesos de convergencia y articulación regional de los procesos de resistencia sociopolítica al neolineralismo y su
gravitación en el despliegue de un “nuevo internacionalismo”, en particular en su dimesión tricontinental con movimientos sociales de África y Asia. La
contribución de estos procesos a la consolidación de un diálogo intercultural y de renovación del pensamiento social crítico desde el Sur.

Estos núcleos problemáticos han sido desarrollados en las diferentes publicaciones realizadas por lxs integrantes del GEAL y constituyen también algunos de los temas que articulan los numerosos cursos dictados por los integrantes de este colectivo de investigación en programas de grado y posgrado dictados en universidades nacionales y extranjeras, como así también en distintas actividades de difusión co-organizadas junto a organizaciones y movimientos sociales.

 


Cómo llegar


Sedes

Sede MT | Marcelo T. de Alvear 2230 – Of. 314
CABA – Argentina | Tel +54 (11) +54 11 5287 1525


Seguinos




logosociales