Grupo de Estudios sobre Reforma Política en América Latina (GERPAL),
Grupo de Estudios sobre Reforma Política en América Latina (GERPAL). Coordinadora: Dra. Ariadna Gallo (IEALC/CONICET)
Presentación
El Grupo de Estudios sobre Reforma Política en América Latina (GERPAL) tiene como objetivo indagar acerca de las reformas político-institucionales propuestas, debatidas y/o formalizadas en el subcontinente durante las últimas décadas, considerando centralmente la dimensión social, es decir, aquella relativa tanto a los actores sociales y políticos que gravitaron en cada uno de los procesos, como a aquellos que han sido afectados directa o indirectamente con los mismos. Desde una perspectiva que articula las disciplinas de la Ciencia Política, la Sociología y la Historia, este grupo se propone analizar los cambios instrumentados en los distintos países de la región en lo referente a sus instituciones de representación formal, tanto aquellos que cuajaron en modificaciones en el orden constitucional como los que se restringieron a enmiendas en la legislación en materia electoral y partidaria. Todo esto partiendo de las siguientes premisas: en primer lugar, toda reforma se basa en la percepción compartida de que existe alguna disfuncionalidad en el sistema vigente; en segundo término, las reglas de juego institucionales son producto de una determinada correlación de fuerzas, suelen ser funcionales a los intereses de la mayoría política que las promueve y están estrechamente asociadas a las necesidades de acumulación de poder de las élites políticas de su época. En tercer lugar, estos intereses y necesidades suelen aparecer velados, diluidos y/o distorsionados ante la opinión pública, dando a entender que las reformas efectuadas redundan en un beneficio para el conjunto de la ciudadanía y/o para algún grupo marginado o secundarizado de la arena política.
Ahora bien, el proceso de reformas político-electorales en América Latina comenzó con la ola de democratización de los años 80’, con el objeto de dar un nuevo marco de legitimidad a la competencia política y a las instituciones democráticas recientemente instauradas, revalorizando el papel de los partidos, en tanto piezas fundamentales de la transición. Prosiguió durante la etapa neoliberal de los 90’, momento en el que se trastocaron las relaciones sociales, se erosionaron las viejas lealtades y se quebrantaron los lazos entre los partidos y sus bases constitutivas; a partir de lo cual, surgieron propuestas reformistas asociadas a un discurso individualista y una práctica antipartidista y apolítica. Posteriormente, con la llegada de los gobiernos denominados pos-neoliberales, se estableció una agenda de reformas políticas orientadas a la inclusión de actores a través de nuevos mecanismos de participación, la recreación de los vínculos representativos y la consolidación de liderazgos populares. No obstante, cabe marcar el bajo nivel de arraigo que adquirieron muchas de las modificaciones efectuadas en ese período, lo cual dio lugar a la pronta apertura de una nueva agenda de reformas en la etapa subsecuente. En efecto, en la actualidad, en un contexto de derechización del mapa político continental, se han instalado nuevas propuestas de reforma institucional que, como regla general, reposan sobre una visión acética y tecnocrática de la política. Efectivamente, bajo los actuales gobiernos –caracterizados por su perfil apartidario y su ausencia de base popular concreta- los proyectos de reforma en materia político-electoral se orientan a reducir la injerencia del Estado en términos de regulación y control y a restringir el involucramiento de los actores participantes.
En suma, desde la década de los 80’ hasta la actualidad, en la mayor parte de los países de la región se ha procurado implementar reformas político-institucionales como medio para contrarrestar las falencias observadas en términos de representación democrática. En efecto, la reforma político-institucional ha estado a la orden del día en la agenda pública continental y ha sido constante objeto de debate y discusión por parte de las élites gobernantes y de análisis en la investigación politológica actual.
Sin embargo, la indagación rigurosa de la reforma política ha sido patrimonio cuasi exclusivo de perspectivas institucionalistas clásicas o neoinstitucionalistas de primera generación (especialmente, de la acción racional), centradas en el estudio del impacto que los cambios producen en la estructura institucional de cada país y/o en su incidencia en la interacción estratégica de los actores políticos intervinientes; lo cual conlleva un sesgo endogámico en el abordaje académico de la temática.
En efecto, un importante sector de la literatura académica se ha abocado al estudio exhaustivo y sistemático de la reforma política-electoral e institucional, evaluando el impacto y combinación de las diversas propuestas reformistas contempladas y/o incorporadas con la finalidad principal de perfeccionar el vínculo representativo. Sin embargo, paradójicamente, la crisis de representación no se ha revertido, el desinterés hacia la política se ha incrementado y la insatisfacción por los rendimientos negativos del régimen se ha pronunciado; todo esto en un contexto general de persistencia de las desigualdades socioeconómicas y de degradación de las condiciones de vida de amplios sectores de la sociedad.
Por tal razón, el propósito del grupo GERPAL es analizar las reformas políticas efectuadas en el subcontinente durante las últimas décadas, en una clave novedosa. Por un lado, nos centraremos en los intereses de las élites dominantes que las promovieron, atendiendo a la congruencia entre estos intereses y los fundamentos teóricos esgrimidos por los reformadores. Por otro lado, evaluaremos los cambios concretos formulados, sugeridos e implementados con cada proceso de reforma, focalizándonos en el impacto que cada uno de ellos tiene sobre los actores sociales, caracterizados, principalmente no por sus preferencias políticas abstractas (volátiles y disociadas de sus intereses materiales y simbólicos reales), sino por pertenencias sociales más duraderas (su lugar en la estructura social, su procedencia respecto de un grupo minoritario y/o excluido, etc.), subrayando las distorsiones existentes en los diversos proyectos reformistas.
En suma, aquí consideramos que es imperioso desarrollar conocimiento acerca de las reglas electorales que organizan y disponen el acceso al poder, desde una perspectiva teórica que impugne (o al menos cuestione) el sistema existente en su conjunto. Se aspira a que este conocimiento no solo enriquezca el debate académico en la materia, sino que también pueda eventualmente ser transmitido a organizaciones que adhieren a esta concepción teórica, proporcionándoles herramientas para operar políticamente bajo las pautas y cánones actualmente vigentes.
Dinámica de trabajo
La propuesta consiste en realizar varios encuentros, en los que se estudien los diferentes elementos del sistema político y/o electoral que hayan sido objeto de modificación o de enmienda, en los últimos tiempos en América Latina.
Durante el año 2019, nos abocaremos al estudio detallado del ciclo eleccionario a desarrollarse en Argentina y en Uruguay, en la medida en que ambos vecinos rioplatenses presentan peculiaridades específicas en materia electoral, dada la existencia de determinadas reglas eleccionarias, cuya aplicación concurrente impacta en las decisiones de los actores intervinientes e influye sobre los resultados finales obtenidos.
Tenemos el agrado de invitar a la primera reunión anual del Grupo de Estudios sobre Reforma Política en América Latina (GERPAL), coordinado por la Dra. Ariadna Gallo (CONICET/IEALC), a realizarse el viernes 12 de abril a la 13.30 hs. en el aula 313 del IEALC. M. T. de Alvear 2230, 3er piso
E-mail de contacto: gerpal2018@gmail.com.