Laboratorio de Historia Global y Ciberespacio

LAGHCIB

Lab-GLOBAL HISTORY & CYBERSPACE

LABORATORIO DE HISTORIA GLOBAL Y CIBERESPACIO

El LAGHCIB (Laboratorio Historia Global y Ciberespacio) funciona en el Instituto de Estudios de América y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Su Coordinadora- Fundadora es la Dra. Alicia Poderti, Investigadora Científica del CONICET y UBA, especializada en estudios sobre Historia de la globalización y las comunicaciones.

La Dra. Poderti se desempeña en este cargo por resolución Expediente Nº 36914 de la Facultad de Ciencias Sociales – UBA, Res. CONICET Nº 1236/08 y RESOL-2018-1017-APN-DIR#CONICET, desde febrero de 2019.

El LAGHCIB tiene la estructura de Think Tank con una red horizontal de nodos internacionales. Los investigadores tienen interacción directa con núcleos de profesionales que trabajan en las problemáticas de ciberculturas y sociedades mediatizadas. Así, la red involucra investigadores científicos de distintas universidades a nivel intercontinental. Estos nodos fueron situados, a través de los años, en distintos países: Argentina, Paraguay, Chile, Colombia, Venezuela, Cuba, Costa Rica, Uruguay, México, España y Francia.

La red nodal LAGHCIB ha establecido relaciones con centros integrados por investigadores de posgrado que pertenecen a Universidades y Centros de Altos Estudios de acreditada trayectoria académica. Asimismo, estas instituciones cuentan con demostrada experticia en los temas ligados al impacto que crece a partir de la aparición del ciberespacio.

Este fenómeno es interpretado a partir de las líneas metodológicas de la Historia Global. Los especialistas provienen de distintos medios profesionales y científicos, con lo cual se concreta la propuesta transdisciplinaria fundamental para analizar los fenómenos y desafíos de las sociedades actuales (Morin, 1988; Poderti, 2007).

En esta línea, los especialistas comparten las bases del “nuevo contrato epistemológico” (Poderti, 2007), intercambiando sus conocimientos sobre educación, ingeniería informática, geografía, sociología, medicina, psicología, antropología, ciberseguridad, periodismo, semiótica, comunicaciones, historia, letras, filosofía, neurociencias, ciberdelitos, lingüística, política, inteligencia artificial, economía, sociología, hactivismo, etc.

La forma de comunicar los saberes y avances del Laboratorio se traduce en un modelo multimedial. Se utilizan distintos espacios, apps y plataformas desde las que periódicamente se lanzan “cápsulas” con contenidos producidos por los investigadores. Estos desarrollos breves se incrustan en diferentes sitios del ciberespacio. Con ese material puede interactuar el público, otros profesionales y cibernautas en general.

También se realizan publicaciones periódicas. Se llevó a cabo un amplio Congreso Internacional celebrado en mayo de 2021. Y se continuará la dinámica de los conversatorios, videoconferencias, webinars, presentaciones comunitarias, encuentros científicos y eventos que promuevan el conocimiento actualizado acerca de prácticas digitales, revoluciones tecnológicas y diversos temas asociados a la cibercultura en el siglo XXI.  

RED INTERNACIONAL LAGHCIB

Nodo Argentina, Universidad de Buenos Aires:

Coordinadora-Fundadora:

Alicia Poderti: Dra. en Historia (Universidad de Sevilla- UNLP, 2011), Dra. en Letras y Lingüística (UNCU, 1998). Investigadora Científica del CONICET y Profesora Universidad de Buenos Aires. Especialista Neuro-lingüística (Hospital de Clínicas, Garrahan). Catedrática Invitada por Universidades Nacionales y Extranjeras. Miembro Proyectos BID, UNESCO, etc. PRIMER PREMIO FONDO NACIONAL DE LAS ARTES, ENSAYO HISTÓRICO. Importantes premios. Autora de libros sobre temas transdisciplinarios en plataformas digitales y papel.

Investigadores formados:

Ariel Sar: Dr. en Comunicaciones Sociales, UNLP. Magister en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, UNSAM. Especialista en Telecomunicaciones. Profesor Universitario e Investigador. Posdoctorado en Comunicaciones Universidad Nacional de Córdoba.

Natalia Keten: Abogada. Poder Judicial de la Nación. Doctoranda Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. Experticia: Lenguaje y derecho. Delitos económicos online y off line.

Nicolás Chuchco: Licenciado en Sociología, Universidad de Buenos Aires, Candidato Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Especialista en Análisis de redes sociales, Calidad Institucional y Performatividad.

Ignacio Areal: Ingeniero Industrial (Universidad de Buenos Aires). Posgrado en dirección de empresas (IRI, Italia). Especialista en marketing y tecnologías de información y comunicación (TICs) con experiencia en Latinoamérica y el Caribe.

Hugo Ramirez: Licenciado en Comunicación Social. Universidad Nacional de La Matanza (2019). Profesor de Antropología Social y Cultural otras materias en la Carrera de Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Matanza (2020 y sigue). Fue miembro de numerosos Proyectos de Investigación. Con experiencia en Comunicación Digital y Fotoperiodismo.

Investigadores en Formación:

Ignacio Capuya: Lic. en Comunicaciones Sociales (Universidad de Buenos Aires). Diplomatura en «Cibercrimen: los delitos informáticos en la era de la información» (UBA-Facultad de Ciencias Sociales). Programa de Formación Multidisciplinaria en Inteligencia Artificial (UBA-IALAB), Módulo Gobernanza de Datos.

María Lara Espíndola: alumna avanzada de la carrera de Comunicaciones Sociales. Investigó distintas plataformas de inteligencia artificial evaluando su aplicación para el periodismo, el arte y la publicidad. Su investigación estudia las “regulaciones” en el ciberespacio y cómo afectan las imágenes creadas con IA a la veracidad de las noticias.

Nodo PARAGUAY:

Cristhian Parra: Dr. en Informática (Universidad de Trento, Italia). Ing. en Informática (Facultad Politécnica Universidad Nacional de Asunción). Beca Postdoc (Universidad de California, Berkeley). Investigador Departamento de Electrónica e Informática, Universidad Católica “Ntra. Señora de la Asunción”, CLACSO. Experticia: Informática Social, Investigación-Acción, democracia y ciudadanía activa.

Nodo URUGUAY:

Pablo Romero García: Profesor de Filosofía. Maestrando Política y Gestión de la Educación (Universidad CLAEH). Docente de Ética, Licenciatura en Gestión Cultural, Universidad CLAEH. Asesor del Gobierno de la Educación (CODICEN-ANEP). Fundador y coordinador del Proyecto Cultural Arjé.

Nodo VENEZUELA.

José Romero-Losacco: Lic. en Antropología y Dr. en Estudios del Desarrollo. Investigador Centro de Estudios de las Transformaciones Sociales del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (CLACSO), Investigador-Profesor Universidad Bolivariana de Venezuela, UBV.

Samuel Urbina: Lic. Relaciones Internacionales (Universidad Bolivariana de Venezuela). Analista Asuntos Ambientales Subsecretaría de Asuntos Multilaterales (Ministerio de Relaciones Exteriores). Fundador Red Venezolana Jóvenes para Acciones Climáticas (ONU). Investigador en tecno-colonialidad, neuropolítica y ciencias cuánticas.

Nodo COLOMBIA:

Jorge Ramírez. Lic. en Física. Mg. en Educación (Universidad Pedagógica). Director de Investigación e Innovación, Universidad Santo Tomás, Sede Villavicencio. Premio Louis-Joseph Lebret O.P de excelencia Gestión de Investigación (Universidad Santo Tomás), Egresado constructor de Paz (Universidad Pedagógica Nacional). Investigador en Ciencias Sociales y Exactas, educación y ciber-ciudadanías.

Claudia Bibiana Ruiz. Doctoranda en Ciencias Humanas y Sociales (Universidad Nacional de Colombia). Mg. en docencia e investigación Universitaria con énfasis en TIC. Mentora Minciencias OEI Programa +mujer + ciencia + equidad. Formadora de formadores en el campo de Herramientas digitales para la Innovación educativa y transformación digital, cibercultura, ciberfeminismo y educación bilingüe.

Nodo CUBA:

La Habana

Julio César Rodríguez PhD: Académico Emérito de la Academia de Ciencias de Cubana. Profesor Titular e Investigador Principal CENPALAB.  Graduado de Bioquímica Universidad de La Habana. Editor asociado de “Journal Frontiers in Neuroscience”. Especializado en Neurociencia, Bioquímica del Cerebro y Trastornos de orden neurológico.

Nodo MÉXICO:

Luis Manuel Pimentel: Magister Scientiae en Literatura Iberoamericana Universidad de los Andes de Venezuela (2012). Doctorando en Estudios Literarios por la Universidad da Coruña, España. Fue vicepresidente de la Asociación Venezolana de Semiótica Y, Miembro de la Federación Latinoamericana de Semiótica. Reside en Puebla, México. Es Director en elsignoinvisible.com. Su Tesis Doctoral se centra en las relaciones Poesía e Internet.

Nodo PARIS:

Sorbona.

Per Aage Brandt: Doctor en Semiótica (Universidad de la Sorbona, Paris). Master of Arts (Universidad de Copenhague, Dinamarca). Catedrático Case Western University, Departament of Cognitive Science, Cleveland, USA. Autor de numerosos libros sobre diversos temas académicos y artísticos. PhD&Docteur d’État sémio-linguistique, Sorbona, París. Profesor Invitado en distintas Universidades extranjeras.

Nodo ESPAÑA:

Universitat Pompeu Fabra, Barcelona:

Carlos Alberto Scolari: Doctor en Lingüística Aplicada y Lenguajes de la Comunicación (Università Cattolica di Milano, Italia). Catedrático en Teorías y Análisis de la Comunicación Digital Interactiva (Universitat Pompeu Fabra). Coordinador del Doctorado en Comunicación Departamento de Comunicación de la UPF. Coord. Transmedia Literacy (P. H2020 Unión Europea, 2015-2018).

 
Información completa sobre el Laboratorio y la red nodal América Latina, Caribe y Europa.
 
Información sobre los libros y papers de la Coordinadora del Laboratorio:
 

Mira también

Grupo de Estudios sobre las articulaciones entre organismos multilaterales y las políticas públicas en América Latina y El Caribe

Coordinación: Dra. Ana Logiudice Dra. Vanesa Ciolli Dra. Clara Bressano Integrantes: Dra. Ana Logiudice Dra. …