Archivo oral sobre los feminismos y el movimiento de mujeres en América Latina

Archivo oral sobre los feminismos y el movimiento de mujeres en América Latina

Este proyecto se enmarca en una iniciativa que intenta recuperar la centralidad del relato de quienes protagonizaron diversas experiencias políticas y culturales relacionadas con el movimiento de mujeres y la militancia feminista a partir de la década de 1980 y hasta el presente en América Latina. Esta delimitación inicial en la década de 1980 -que no excluye las referencias a experiencias previas de politización y activismos- se funda en las transformaciones sociales y culturales que, en el marco de los procesos de redemocratización política en la región -particularmente en el Cono Sur-, dieron lugar a la rearticulación y renovación de los movimientos de mujeres y las organizaciones feministas.

Nos proponemos iniciar la construcción de un archivo oral audiovisual de entrevistas radicado en el Instituto de Estudios de América Latina de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, que dé cuenta de la historia y las luchas de los feminismos y del movimiento de mujeres que contribuyeron a visibilizar la situación de subordinación y opresión de género y las demandas específicas en nuestra región. Se trata de un proyecto que ofrecerá a investigadoras/es, becarias/os, estudiantes y toda la comunidad académica herramientas para enriquecer sus trabajos sobre las transformaciones sociales y políticas en la región desde mediados del siglo XX, y a, a la comunidad en general y a las futuras generaciones, un lugar para el debate sobre los movimientos sociales en/ de América Latina que aporte al proceso de construcción de la memoria colectiva.

En nuestra región, a mediados de los ‘80 y principios de los ’90, los movimientos sociales fueron constituyéndose en espacios sociales de significación frente al decaimiento de las formas modernas más tradicionales de organización y mediación, como los partidos políticos y los sindicatos. Este proceso de fragmentación social y crisis de representación fue el contexto en el que surgieron nuevos actores sociales con propuestas de nuevas agendas públicas, basadas en demandas de ampliación de derechos, que dio lugar a un proceso de ciudadanización a lo largo de las últimas décadas (López, 2002).

Nos interesa destacar el rol del movimiento de mujeres y las organizaciones feministas que, al tiempo de introducir demandas crecientes de mayor democratización de las relaciones sociales y reclamos por su reconocimiento en la arena pública, constituyeron una fuente de transformación y desarrollo del debate político y de nuevas formas de participación y acción política, posicionada en la expansión de la institucionalización de una perspectiva anclada en los derechos (humanos, sociales, civiles, etc.). En síntesis, el proyecto se propone reunir, sistematizar y hacer accesibles los relatos de integrantes de agrupaciones y organizaciones autodenominadas feministas o que se consideran parte del movimiento de mujeres sobre la emergencia y consolidación de las organizaciones y grupos del feminismo y el movimiento de mujeres en la región. De manera específica se espera reponer los debates acerca de las variables sociales y políticas que definen las condiciones de explotación, subordinación y contestación social, que reconocen la transversalidad del género y las sexualidades como factores que atravesaron y permitieron la conformación de estos agrupamientos y organizaciones. Por otro lado, queremos recoger los debates sobre las condiciones de vulnerabilidad y precarización social, tanto como sobre las posibilidades y expectativas de ampliación de las perspectivas emancipatorias y del fortalecimiento de las políticas de derechos humanos entendidas en un sentido amplio. Finalmente, aspiramos a visibilizar sus experiencias de organización y sus reflexiones acerca de las formas de intervención y acción política en cada contexto nacional específico, así como el trabajo de construcción de redes y articulaciones transnacionales y regionales con el fin de destacar la participación activa de esta multiplicidad de organizaciones en las luchas sociales y políticas de la región en el periodo propuesto.

Esperamos que este “Archivo Oral sobre los feminismos y el movimiento de mujeres en América Latina” ofrezca a investigadoras/es, becarias/os, estudiantes y toda la comunidad académica herramientas para enriquecer sus trabajos sobre las transformaciones sociales y políticas en la región desde mediados del siglo XX, y a, a la comunidad en general y a las futuras generaciones, un lugar para el debate sobre los movimientos sociales en/ de América Latina que aporte al proceso de construcción de la memoria colectiva.

Integrantes del Proyecto de Archivo Oral Feminista en América Latina:

Alejandra Oberti es Socióloga y Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Se desempeña como profesora de grado y posgrado en la UBA y en la UNLP. Es Directora desde hace más de una década del Archivo Oral de Memoria Abierta y desde esa experiencia ha acompañado la creación de archivos y colecciones testimoniales en diferentes lugares de Argentina y América Latina. Fue Directora de la Carrera de Sociología de la UBA (2014-2016). Es autora de Las Revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta (EDHASA, 2015) y de numerosos artículos en libros y revistas sobre el pasado reciente latinoamericano. Se especializa en Teoría Social Contemporánea, Estudios de Género y Memoria del pasado reciente.

Claudia Bacci es Socióloga y Magister en Investigación en Ciencias Sociales (UBA), docente de grado (Sociología/FSoc-UBA) y de posgrado (FaHCE-UNLP y EPyG-UNSAM). Durante 2009-2014 se desempeñó como investigadora en el Archivo Oral de Memoria Abierta. Se especializa en estudios de género, teoría social contemporánea y estudios sobre el pasado reciente argentino, sobre los cuales ha publicado en revistas especializadas y libros colectivos en el país y el exterior.

   María Alicia Gutiérrez es Socióloga UBA, Periodista (Círculo de la Prensa, Argentina) Master en Estudios Europeo-Latinoamericanos, Bradford University, Inglaterra. Es profesora titular de la Materia Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo. Beca Thalmann (UBA, 2008). Premio Cátedra Florestán Fernández (CLACSO) 2003 y 2008. Ex coordinadora del Grupo de Género (CLACSO) 2000-2004. Autora de artículos en revistas nacionales e internacionales y en capítulos de libros  en la temática de género, sexualidades, movimiento de mujeres entre otros.

Dalia Szulik es socióloga, Magister en Ciencia Política, Investigadora del CONICET, docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Investiga sobre salud, géneros, sexualidades y políticas públicas.

Romina Smiraglia es egresada del Centro de Investigación y Experimentación en Video y Cine (CIEVyC), Licenciada en Ciencia Política y Doctoranda en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente en UBA y UNPAZ. Su área de investigación abarca los estudios culturales, la teoría política y los estudios de género y queer.

Clara Bressano es Licenciada en Ciencia Política, docente regular en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y doctoranda en la misma Facultad. Ha participado y participa en diversos proyectos de investigación sobre Estado y políticas públicas en América Latina y es autora de artículos en libros y en revistas nacionales e internacionales.

Maisa Bascuas es Licenciada en Ciencia Política (UBA), doctoranda FSOC UBA. Docente universitaria e investigadora del Instituto de Estudios de América Latina y El Caribe (IEALC-UBA) y del Instituto del Conurbano (ICO-UNGS). Forma parte de la Comisión de Investigación sobre la Violencia en los Territorios (CIVT) y es miembro de la Secretaría de la Mujer y la Diversidad de la Confederación del Trabajo de la Economía Popular (CTEP)

 Silvia Marchant es Licenciada en Periodismo (UNLZ). Autora del libro “Historias de Mujeres que Luchan”; (2013). Redactora en distintos medios gráficos. Docente en niveles terciario y secundario.

Mariela Acevedo es profesora y licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) y doctoranda de Ciencias Sociales (UBA). Trabaja como asesora pedagógica sobre Educación y Género para el nivel superior no universitario en INFoD y en el Postítulo de Educación y Derechos Humanos (ambos en Ministerio de Educación de la Nación).